Desde la puesta en marcha del sistema de orientación y apoyo a los centros en educación Primaria y Secundaria establecido en el marco de la LOGSE (1990) y la LOPEG -(1995), unida a la creación de la especialidad en el cuerpo docente de secundaria (1992), las estructuras y profesionales de la orientación educativa se han consolidado como elementos imprescindibles para la atención temprana y la inclusión educativa en el sistema escolar español. Sin embargo, en estos veinte años, ese marco general que se creía común ha evolucionado, apareciendo ya desde los años 90 sistemas con personalidad propia, que muestran diferentes políticas en las CC.AA. Hay sistemas distintos que se diferencian en la ubicación de orientadores y equipos (dentro/fuera del centro/mixta), el tipo y número de prcfesfonales que intervienen, las funciones que desempeña el orientador o asesor, el modelo de intervención psicopedagógica en la práctica (más o menos clínico o educativo-preventivo). Esta obra ofrece al lector los resultados de un estudio realizado en seis CC.AA.: cinco que han diseñado un sistema diferenciado -Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco- y la Comunidad de Madrid, que inicialmente se incluyó como "caso" representativo de los sistemas de-orientación que no han sufrido cambios sustanciales desde los años 90. Esta obra sintetiza el resultado del análisis com-parado de la normativa de los últimos 20 años, de las entrevistas con responsables pasados y actuales de las seis Consejerías y, en el caso de cuatro Comunidades, también con representantes de asociaciones de orientadores y de padres y madres, así como de los grupos de discusión con orientadores de Primaria y Secundaria. El mayor interés de la obra es mostrar algunos de los fundamentos que han llevado a las Consejerías de Educación en el transcurso de quince años a optar por un sistema de orientación y apoyo escolar u otro, el grado de debate y experimentación de esas políticas, y recoger la valoración que de ellas hacen sus destinatarios. Esta obra completa la revisión teórica sobre los modelos teóricos e institucionales españoles e internacionales publicada por el CIDE {2008).
Unidad editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Propuesto por: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE)
Autor/es: Manzano Soto, Nuria ; Blanco Blanco, Ángeles ; Sánchez Santamaría, José ; Quer Domingo, Marta ; Carretero Torres, Reyes ; Mayoral Serrat, Paula ; Cerrato Lara, María ; Pardo Estruch, Marta ; Cano Ortiz, Maribel ; Caride Fernández, M.ª José ; Castro Rodríguez, Montserrat ; García Cabeza, Belén ; Iglesias Amorín, Fernando ; Luna Chao, María ; Manso Ayuso, Jesús ; Martín Moreno, Ana ; Solari Maccabelli, Mariana ; Azpillaga Larrea, Beronika ; Lukas Múgica, José F. ; Santiago Echevarría, Karlos ; Sarasola Ituarte, Lander ; Zárate Argote, Ángel
Otras menciones de responsabilidad: Velaz de Medrano Ureta, Consuelo (Dir.) ; Manzanares Moya, Asunción ; Castelló Badía, Montserrat ; Rodríguez Romero, Mar ; Arza Arza, Neves ; Martín Ortega, Elena ; Fernández Rasines, Paloma ; Insausti Nuin, Mª Victoria ; Frago Arbizu, Rakel del ; Grañeras Pastrana, Montserrat ; Lucio-Villegas de la Cuadra, Mercedes (Coords.)
© Ministerio de Educación y Formación Profesional